Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Cinco investigaciones que abordan la violencia sexual en Bolivia, tienden puentes con evidencia.

Cinco investigaciones que abordan la violencia sexual en Bolivia, tienden puentes con evidencia.

Noticias

Cinco investigaciones que abordan la violencia sexual en Bolivia, tienden puentes con evidencia.

calendar_today 26 Junio 2025

Cinco investigaciones desglosan la complejidad de la violencia sexual.
Cinco investigaciones desglosan la complejidad de la violencia sexual.

La Paz, 26 de junio de 2025.- El evento “Que la verdad nos mueva” realizado en La Paz, reafirmó el compromiso de unir el rigor académico con la realidad social boliviana, abordando diversas dimensiones de la violencia sexual. El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, en alianza estratégica con el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”- UCB, International Justice Mission - IJM, Johns Hopkins University y Save the Children, presentaron públicamente los resultados de cinco investigaciones fundamentales sobre la violencia sexual en el país.

.

Bajo el lema “Que la verdad nos mueva: Acción urgente contra la violencia sexual hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres”, instancias gubernamentales de distintos niveles, de la cooperación internacional, de justicia, seguridad y academia se dieron cita en un evento donde el arte y lo lúdico fluyeron para interpelar la violencia sexual. En criterio de Pablo Salazar Canelos, Representante del UNFPA en Bolivia, el espacio de diálogo constituye una plataforma propicia para la sensibilización, el análisis crítico y la movilización hacia acciones transformadoras, donde sin duda los datos son la evidencia central.

.

"La violencia sexual, un problema estructural profundamente arraigado en Bolivia", precisó Marcela Losantos, Coordinadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la UCB, precisando que la investigación de esta temática permite generar evidencia que contribuye en la política pública así como en la respuesta coordinada. En 2024, el Ministerio Público reportó 11.437 casos de violencia sexual, incluyendo 3.737 denuncias de abuso sexual y 3.140 violaciones a mujeres. La Encuesta de Demografía y Salud - EDSA de 2023 indica que la prevalencia de violencia sexual en las parejas alcanza el 5.7% en el área rural y el 4.6% en el área urbana.

.

Ximena Peres, Rectora de Sede La Paz de la Universidad Católica Boliviana manifestó el compromiso de la academia en potenciar investigaciones que permiten tender puentes para aportar en la toma de decisión y la política pública. Asimismo, destacó que el centro del encuentro académico-social contribuye en el conocimiento de cinco estudios clave que desglosan la complejidad de la violencia sexual. Las investigaciones presentadas abordan la respuesta del sistema de justicia (Estudio IJM), la falta de prioridad política (Estudio Johns Hopkins), la importancia del incesto en las dinámicas familiares (Estudio Save the Children), la invisibilización de la violencia sexual en entornos digitales (Save the Children) y, de manera central, los discursos, prácticas culturales y normas sociales que la perpetúan (Estudio UNFPA).

.

En criterio de Jimena Tito, Experta Temática en Protección de la Niñez y Gobernanza de Save the Children, “la violencia sexual es una problemática que trasciende cifras y estadísticas; son vidas y derechos vulnerados que exigen una atención integral y comprometida sostenida en el tiempo. Si bien las víctimas son más que simples datos, la realidad es que la recopilación de información precisa, válida y confiable es fundamental para transformar esa realidad en políticas públicas y marcos normativos efectivos y reales”.

.

A su vez, Mónica Novillo, Analista de Programa en Políticas y Rendición de Cuentas del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA destacó el valor sustancial de los resultados de estudios cualitativos presentados, que para el caso de la investigación intitulada “Entre el dolor, la vergüenza y la resiliencia: Prácticas culturales y normas sociales que limitan el acceso de niñas, adolescentes y mujeres a una vida libre de violencia sexual. Estudio de caso en El Alto, Potosí y Riberalta” permiten evidenciar lo fundamental de cuestionar los roles de género y promover la igualdad, es decir “visibilizar a quienes desafían roles tradicionales e integran la perspectiva de género en la formación de profesionales; así como fortalecer el empoderamiento de niñas y adolescentes, en el marco de su autonomía, con habilidades para la vida, independencia económica e información sobre sus derechos, acorde a las convenciones internacionales”. Esta investigación fue desarrollada con el apoyo de la cooperación de Suecia y Canadá.

.

El mencionado estudio devela que la violencia sexual en los Andes y la Amazonía bolivianos no es un incidente aislado, sino una manifestación de un complejo entramado de normas sociales de género, mandatos y prácticas culturales que reproducen desigualdades y legitiman el control, siendo una barrera para el ejercicio de la autonomía de los cuerpos.

.

En el evento de presentación, también destacó la puesta en escena de la obra "Que la verdad nos mueva", a cargo del experimentado elenco de Teatro Grito, que desde el arte hizo vibrar la emotividad de la audiencia, abordando con historias de vida la problemática de la violencia sexual, el dolor que genera y la resiliencia que se hace evidente. 

.

La jornada concluyó con un enérgico llamado a la acción, cuyas recomendaciones precisan la prioridad de potenciar la colaboración activa de distintos sectores en distintos niveles, la necesidad de cuestionar la desnaturalización de los roles de género tradicionales; el avanzar en el fortalecimiento de la Educación Integral de la Sexualidad; así como del trabajo proactivo con hombres y niños; y una inversión significativa en el fortalecimiento del sistema de salud mental

Acceda a la investigación.
Mayores informes: Rigliana Portugal rportugal@unfpa.org
Fotos: ©UCB/IICC, ©UNFPA