Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Cadenas de vida: El manejo de suministros que previenen la muerte materna

Cadenas de vida: El manejo de suministros que previenen la muerte materna

Historia

Cadenas de vida: El manejo de suministros que previenen la muerte materna

calendar_today 16 Diciembre 2024

Para Steffi Calderón, Responsable de la Farmacia Municipal de Salud, las mujeres deben recibir información clara y precisa sobre los métodos anticonceptivos, de esta forma también se previene la muerte materna.
Para Steffi Calderón, Responsable de la Farmacia Municipal de Salud, las mujeres deben recibir información clara y precisa sobre los métodos anticonceptivos, de esta forma también se previene la muerte materna.

Steffi Calderón Melgar, tiene 36 años y trabaja en el Centro de Salud 1º de Mayo, ubicado en la zona sur de Cochabamba en Bolivia, donde la comunidad migrante tiene una presencia importante, al igual que los grandes desafíos que enfrenta para acceder a la salud.

Steffi, oriunda de Cochabamba, se formó como Bioquímica Farmacéutica en la Universidad Mayor de San Simón. Su deseo de investigar y promover mejoras en el acceso a la salud la llevó a elegir esta carrera, y tras graduarse en 2015, comenzó su carrera profesional en laboratorios privados. Sin embargo, su vocación la llevó al sector público, donde, tras aprobar exámenes, obtuvo un ítem en el Centro de Salud 1º de Mayo, convirtiéndose en la responsable de la Farmacia Municipal Institucional.

Cuando comenzó a trabajar en este establecimiento de salud, el panorama era muy diferente. “El centro era nuevo y no contábamos con guías ni manuales para la atención clínica de los pacientes, mucho menos para el manejo de los insumos y suministros de salud”, recuerda. La falta de información actualizada y procedimientos estructurados para el transporte, almacenamiento y distribución de medicamentos representaba un reto diario, considerando el cuidado que se debe tener en esta cadena de acciones.

.

A lo largo de su carrera, ha sido testigo de las dificultades de las mujeres, especialmente en el acceso a métodos anticonceptivos, debido a barreras culturales. “Es frecuente que las mujeres vengan de forma clandestina, solicitando implantes, inyectables o algún otro anticonceptivo, a escondidas”, menciona Steffi, destacando cómo la resistencia hacia la planificación familiar sigue siendo un reto importante.

Steffi se ha enfrentado a casos preocupantes, como los embarazos en adolescentes. En 2024, atendieron a dos jóvenes de 13 y 15 años embarazadas, lo que subraya la urgencia de mejorar el acceso a métodos anticonceptivos. La preocupación por la salud de las mujeres de todas las edades, incluyendo a mujeres adultas con varios hijos, refuerza la necesidad de intervenir para reducir la mortalidad materna.

Una de las grandes transformaciones en su trabajo llegó con la capacitación en el Sistema de Cadenas de Suministro de Medicamentos - SCOD, organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. “Antes no contábamos con las herramientas necesarias y actualizadas para un manejo logístico pertinente en cuanto a los suministros. Ahora, con las herramientas en SCOD, hemos accedido a información para mejorar no solo la distribución de anticonceptivos y medicamentos, sino también la calidad de la atención y la satisfacción de los pacientes”, afirma.

.

Motivada por los conocimientos adquiridos, Steffi decidió compartir lo aprendido en 31 establecimientos de salud de Cochabamba, capacitando a 30 profesionales en los procedimientos logísticos y de atención al usuario. “Las capacitaciones no solo mejoran el manejo de los medicamentos, sino que fortalecen el trabajo en equipo, lo que se refleja directamente en la calidad del servicio”, explica.

Para Steffi, garantizar que un método anticonceptivo llegue a una mujer va más allá de la simple distribución: “Las mujeres deben recibir información clara y precisa sobre los métodos anticonceptivos. Solo así pueden ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos de manera efectiva. La correcta gestión de los anticonceptivos y medicamentos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, explica con firmeza.

A través de su dedicación y el apoyo financiero del programa de UNFPA Supplies Partnership – USP es posible contribuir a mejorar la disponibilidad de suministros para salud sexual y reproductiva focalizado a las mujeres en edad reproductiva. Por ello, Steffi continúa trabajando con la premisa de aportar desde su espacio de acción, en la reducción de la mortalidad materna prevenible. Su historia es un reflejo de la resiliencia y la lucha de todas las mujeres que, día tras día, enfrentan desafíos para acceder a una salud digna. Y Steffi, con su compromiso, sigue siendo un faro de esperanza para muchas de ellas.

Historia escrita por: Rigliana Portugal rportugal@unfpa.org