Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Cochabamba avanza con las Mesas Interinstitucionales para dar una respuesta integral a la violencia de género

Cochabamba avanza con las Mesas Interinstitucionales para dar una respuesta integral a la violencia de género

Noticia

Cochabamba avanza con las Mesas Interinstitucionales para dar una respuesta integral a la violencia de género

calendar_today 28 Marzo 2025

Osvaldo Tejerina Ríos, Fiscal Departamental de Cochabamba, en diálogo con el Representante de UNFPA Bolivia, Pablo Salazar Canelos, destacó el rol de las Mesas Interinstitucionales en la lucha contra la violencia de género.
Osvaldo Tejerina Ríos, Fiscal Departamental de Cochabamba, en diálogo con el Representante de UNFPA Bolivia, Pablo Salazar Canelos, destacó el rol de las Mesas Interinstitucionales en la lucha contra la violencia de género.

Cochabamba, 28 de marzo 2025.- En el marco de su mandato de promover la salud y los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA tiene como objetivo prioritario erradicar las muertes maternas, las necesidades insatisfechas de planificación familiar y, la violencia de género, especialmente la violencia sexual. En este esfuerzo integral, la prevención y la atención de la violencia ocupan un lugar central, con énfasis en mejorar los mecanismos de coordinación y respuesta a las mujeres en situación de vulnerabilidad.

En Bolivia, la Ruta de Atención Interinstitucional - RAI ha sido una herramienta clave para fortalecer la coordinación entre diversas instituciones y garantizar que las sobrevivientes de violencia reciban atención oportuna y de calidad. No obstante, aunque el sistema de salud es uno de los puntos esenciales de ingreso para las víctimas, persisten importantes debilidades en la referencia y contrarreferencia de casos. En este sentido, el UNFPA, en conjunto con la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social a Corto Plazo - ASUSS, trabaja para garantizar y agilizar una cobertura adecuada en cuanto a métodos anticonceptivos y atención a mujeres sobrevivientes de violencia.

.

La importancia de la Fiscalía Departamental de Cochabamba

En este esfuerzo, la Fiscalía Departamental de Cochabamba juega un papel fundamental. Osvaldo Tejerina Ríos, Fiscal Departamental, ha destacado que la Fiscalía además del rol central que tiene a nivel de la justicia, es un pilar fundamental en la consolidación de las Mesas Interinstitucionales de lucha contra la violencia. Estas mesas, que operan tanto a nivel departamental como local, por ejemplo en Cochabamba y Sacaba, son cruciales para la implementación efectiva de la RAI.

Tejerina subrayó que "la Mesa Interinstitucional de lucha contra la violencia en Cochabamba se ha convertido en un referente nacional". Según el Fiscal, es esencial continuar promoviendo la institucionalización de la RAI, por ello la Fiscalía, desde su rol, está comprometida en avanzar en este objetivo.

Desafíos y cifras alarmantes

Los datos sobre violencia en Cochabamba son preocupantes. Desde 2013 hasta noviembre de 2024, se han registrado un total de 70.730 delitos relacionados con la Ley 348, según el Ministerio Público. Sólo en 2024, hasta el 25 de noviembre, se reportaron 7.033 delitos de violencia, lo que posicionó a Cochabamba como el tercer departamento con más casos en el país. En cuanto a los feminicidios, Cochabamba ha tenido un aumento alarmante: en 2023 se registraron 12 feminicidios, y en 2024, hasta el 5 de noviembre, la cifra subió a 17, lo que coloca a la región como el segundo departamento con mayor incidencia de estos crímenes.

Tejerina considera que es crucial mejorar los procesos que aseguren la aplicación efectiva de la RAI en todo el departamento, especialmente en los mecanismos de referencia y contrarreferencia considerando integralmente el sistema de salud y judicial que garantice una atención integral y oportuna a las sobrevivientes de violencia.

.

El compromiso internacional y local

El Representante del UNFPA en Bolivia, Pablo Salazar Canelos, enfatizó en la importancia de continuar fortaleciendo los espacios de coordinación interinstitucional. Destacó el rol que desempeñan las Mesas Interinstitucionales que en el caso de la zona sur de Cochabamba y Sacaba, han demostrado reforzar efectivamente el compromiso entre sectores de salud, justicia y protección, facilitando la articulación más efectiva de recursos y esfuerzos para la atención de las mujeres en situación de violencia.

Estas acciones han sido promovidas gracias a la cooperación de Suecia y posteriormente del proyecto “Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en Bolivia (2021-2025)”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Con este respaldo, se busca avanzar hacia una mayor institucionalización de la RAI y a la vez, mejorar la atención y protección de las mujeres en situación de violencia en Cochabamba.

EL trabajo en sinergia es esencial para avanzar en la protección de los derechos de las mujeres y niñas en Bolivia. La implementación efectiva de la Ruta de Atención Interinstitucional y el fortalecimiento de las Mesas de Trabajo Interinstitucionales son pasos claves para erradicar la violencia y garantizar una atención integral para las sobrevivientes. 

Informes: rportugal@unfpa.org