Washington, D. C., 8 de marzo de 2023.- En la última década, la reducción de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe ha mostrado indicios de un marcado enlentecimiento y en algunos casos de retroceso, que ponen en riesgo el cumplimiento de los compromisos acordados a nivel mundial, regional y dentro de los propios Estados, incluido el de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible[1]
En promedio casi 8.000 mujeres y otras personas con capacidad de gestar murieron anualmente durante la gestación, el parto y hasta los 42 días del posparto entre 2015 y 2020 en América Latina y el Caribe. La pandemia por COVID-19 agravó el cuadro de mortalidad materna y supuso un importante retroceso en los avances hacia erradicar las muertes evitables. En 2020, el número de muertes maternas en la región se disparó a más de 8.000 -un aumento del 9% con respecto a las 7.742 muertes maternas registradas en 2019 antes de que comenzara la pandemia-, mientras que la razón de mortalidad materna aumentó de 77 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2019 a una estimación de 88 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2020.[2] Más aún, las estimaciones preliminares del año 2021 mostrarían una razón de mortalidad materna de 113 muertes por 100.000 nacidos vivos, un marcado exceso con respecto a los años previos a la pandemia.
Aunque todas las mujeres están en riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con el embarazo, hay una relación clara entre la situación socioeconómica y el riesgo mayor de enfermedad y muerte materna. Estas muertes siguen siendo la expresión de la desigualdad de género, etnia, lugar de residencia y nivel educativo, aspectos asociados al nivel socioeconómico. Hay una mayor razón de mortalidad materna entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, en situación de pobreza y en zonas rurales. Estas desigualdades se han incrementado en el contexto de la pandemia por COVID-19 debido a la saturación de los sistemas de salud, las medidas de aislamiento y una merma de la demanda y oferta de servicios, así como de la calidad de la atención.[3] , [4]
En América Latina y el Caribe, la gran mayoría de las muertes maternas de la región se deben a causas evitables: la hemorragia, la hipertensión inducida por el embarazo, las complicaciones relacionadas con el aborto en condiciones de riesgo y la sepsis, así como causas indirectas tales como las infecciones respiratorias agudas graves.[5]
A pesar del carácter evitable de estas muertes, la mortalidad materna sigue aumentando en toda la región debido a importantes problemas sistémicos, como el acceso limitado a los establecimientos de salud y al trato materno respetuoso, la escasez de personal calificado, que incluye parteras profesionales, la falta de opciones seguras de atención a la salud reproductiva y de establecimientos capaces de prestar cuidados obstétricos de calidad, especialmente en las zonas rurales y aisladas.[6]
La mortalidad materna es un grave problema de salud pública y un tema de inequidad que vulnera el derecho de cada mujer a la salud y a la vida. La muerte materna tiene enormes implicaciones de salud y económicas a nivel familiar y de la comunidad, habida cuenta del importante papel que las mujeres tienen en la vida familiar y en el desarrollo social y económico en la región. Toda mujer tiene derecho a acceder a una atención materna basada en evidencias para no morir por causas evitables.
Por ello, las organizaciones que constituyen el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) hacemos un llamado a la acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna. Como GTR nos comprometemos a promover y acompañar las orientaciones estratégicas acordadas en el Consenso Estratégico Interagencial para la Reducción de la Morbi-mortalidad Materna 2020-2030[7] a nivel de las políticas públicas, los sistemas de salud y los sistemas de información y vigilancia.
Las organizaciones del GTR hacemos un llamado al compro[1]miso político y financiero de los gobiernos para que prioricen la salud materna en sus agendas; a la aportación de recursos económicos de donantes; a la facilitación de asistencia técnica y recursos por los organismos nacionales e internacionales; al apoyo positivo de los medios de comunicación para hacer frente a este problema crítico; la sociedad civil y a todos los actores para que se comprometan de forma significativa con esa visión. Sin este esfuerzo conjunto, no se lograrán los avances hacia la erradicación de las muertes maternas evitables, lo que amenaza y posterga derechos humanos fundamentales de las mujeres, como lo son el derecho a la vida y el derecho a la salud.
¡Evitemos lo evitable, actuemos de manera urgente por una región con cero muertes maternas evitables!
Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Confederación Internacional de Matronas, la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Management Sciences for Health, MOMENTUM Country and Global Leadership y Fòs Feminista.
Esta campaña también es apoyada por Every Woman Every Child América Latina y el Caribe (EWEC-LAC), el mecanismo regional de coordinación interagencial para la adaptación e implementación de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) en América Latina y El Caribe, algunos gobiernos nacionales y otras organizaciones sociales.
[1] Organización Mundial de la Salud. Maternal mortality: Levels and trends 2000 to 2017. [Internet]. Ginebra: OMS, 2019. Disponible en https://www.unfpa.org/featured-publication/trends-maternal-mortality-20….
[2] Cuevas, L. Informe sobre los datos actualizados y análisis de indicadores clave de salud materna y razón de mortalidad materna de países de Latino América y el Caribe, periodo 2015-2021. Ciudad de Panamá: Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna, 2022.
[3] Chapman, E., Ramos, S., Romero, M., Sciurano, G., Camacho-Hubner, V. C., y Ric[3]ca, J. Diagnóstico rápido de los determinantes y factores contribuyentes al aumento de la mortalidad materna y perinatal durante la pandemia de COVID-19 en la región de América Latina y el Caribe: Establecer las bases para que los países estén preparados y desarrollen respuestas eficaces. Documento preparado para UNFPA y MOMENTUM. Diciembre 2021.
[4] Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Los impactos sociode[4]mográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Junio 2022. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/47922-impactos-sociode[4]mograficos-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe.
[5] Say. L., Chou, D., Tunçalp, O., Moller, A.-B., Daniels, J. et al. Global causes of maternal death: A WHO systematic analysis. The Lancet, 2(6), 302-302, 2016. Disponible en https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214- 109X(14)70227-X/fulltext DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70227-X
[6] Chou, D., Daelmans, B., Jolivet, R., Kinney, M., Say, L. Ending preventable ma[6]ternal and newborn mortality and stillbirths. BMJ, 351:h4255, 2015. Disponible en https://www.bmj.com/content/351/bmj.h4255 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj. h4255
[7] Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna. Con[7]senso Estratégico Interagencial para la Reducción de la Morbi-mortalidad Materna: Orientaciones estratégicas para el decenio 2020-2030. Panamá: GTR, 2021. https:// lac.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/geco-238_gtr_consenso_estrategi[7]co_interagencial_2020_2030_spanish_final.pdf