La Paz, 4 de abril de 2025 – Con el objetivo de sensibilizar e informar a la población sobre salud sexual y reproductiva, el “Circuito Hablemos Bien Clarito” recorrió cuatro municipios del país, generando espacios de diálogo abiertos y participativos con personas adultas. La iniciativa forma parte del proyecto “Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes”, ejecutado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
Entre el 27 de marzo y el 2 de abril, el circuito llegó a Cotahuma, El Alto, Sacaba y Cochabamba (Cercado), logrando convocar entre 60 y 80 personas en cada uno de sus encuentros. Con un enfoque lúdico e interactivo, la propuesta permitió abordar de manera clara y directa temas fundamentales como el acceso a derechos sexuales y reproductivos, el ejercicio informado de la sexualidad y la igualdad de género.
“Aprendí cosas que nunca nadie me explicó. Me parece que todos deberíamos pasar por este circuito”, expresó Julio Quispe, uno de los asistentes en Sacaba. Su testimonio se suma al de muchas otras personas que destacaron la importancia de contar con espacios de formación accesibles, empáticos y sin prejuicios.
Angélica Apaza, vecina de Cotahuma, resaltó el impacto de este tipo de iniciativas: “Me parece muy genial porque en la mayoría de los colegios nunca nos informamos bien. Es una buena experiencia para entender mejor los temas que ni en casa se hablan. Estoy muy de acuerdo con estas campañas”.
Desde El Alto, Sara Condori valoró el enfoque inclusivo del proyecto, señalando la necesidad de que personas adultas también puedan acceder a información adecuada. “Algunas personas no saben mucho del tema, y si queremos hablar con nuestros hijos, necesitamos entender. El minibús, los videos, el lenguaje sencillo… todo ayuda mucho. Me parece una experiencia muy buena”, afirmó.
“Hablemos Bien Clarito” se consolida como un proceso clave desde la comunicación para el desarrollo y el cambio de comportamiento, que permite democratizar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en Bolivia, contribuyendo a derribar tabúes y empoderar a las personas en el ejercicio de sus derechos.
En criterio de la Analista de Programa en Comunicación y Abogacía del UNFPA, Rigliana Portugal, este proceso ha promovido la valiosa participación de instancias como la iniciativa “Warmi empollerada” que trabaja bajo la premisa del empoderamiento a la mujer, considerando el valor agregado que tiene el informar a la población para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Asimismo puntualizó en la contribución, con expertise, del Colectivo Marketero, instancia experta en temas de comunicación para el desarrollo y producción digital.
Las actividades comunitarias continuarán en diferentes municipios hasta el 15 de abril.
Informes: rportugal@unfpa.org