Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

La muerte materna es invisible y en algunos contextos sólo se observa la punta del iceberg

La muerte materna es invisible y en algunos contextos sólo se observa la punta del iceberg

Noticias

La muerte materna es invisible y en algunos contextos sólo se observa la punta del iceberg

calendar_today 03 Marzo 2025

Iceberg que muestra las demoras vinculadas a la mortalidad materna.
Iceberg que muestra las demoras vinculadas a la mortalidad materna.

Artículo escrito por Pablo Salazar Canelos, Representante de UNFPA en Bolivia

En enero de este año, una joven de 19 años, embarazada de nueve meses, perdió la vida posparto en una zona remota del municipio amazónico de Puerto Rico, en el departamento de Pando. Este lamentable suceso pone en evidencia las graves desigualdades en el acceso a los servicios de salud y la importancia de tomar decisiones oportunas en situaciones de riesgo.

La joven madre decidió trabajar en la zafra de castaña junto a su pareja, sin saber que su vida y la de su bebé se verían amenazadas por complicaciones vinculadas al parto. En un entorno precario, alejado de los centros médicos, el parto fue atendido sin la asistencia adecuada. Tras el nacimiento de su bebé, la placenta no salió y comenzó una hemorragia peligrosa. A pesar de los esfuerzos por trasladarla al centro de salud más cercano, la joven madre falleció en el camino, aproximadamente 14 horas después del inicio del parto.

Este caso ilustra de manera clara lo que se conoce como "demoras", un factor determinante en el aumento de las muertes maternas.

En este caso específico, la primera demora se presentó en el reconocimiento de los signos de complicación durante el embarazo y el parto, como el sangrado, y en la toma de decisiones para buscar la atención médica adecuada.

La segunda demora estuvo relacionada con el traslado hacia el centro de salud, considerando la distancia que separaba a la paciente del lugar adecuado para su atención. Lamentablemente, cuando finalmente llegó al servicio médico, ya había fallecido. Sin embargo, es crucial preguntarse si el centro de salud contaba con los recursos necesarios para ofrecer una atención oportuna y eficaz.

Respecto de la capacidad de los establecimientos de salud para la resolución de emergencias obstétricas, el Ministerio de Salud y Deportes con apoyo del UNFPA llevó adelante un diagnóstico de necesidades para la atención de los Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia (CONEm), para identificar brechas en la oferta, disponibilidad y condición de estos servicios. Este estudio se realizó en 73 establecimientos de salud de los nueve departamentos del país, permitiendo establecer acciones adaptadas a cada contexto para mejorar la calidad de atención durante el embarazo, parto y posparto. 

Soluciones integrales para la protección de cada embarazada

Al referirnos a la salud materna, es fundamental tener en cuenta la interculturalidad, que se expresa en la articulación e integración de la medicina tradicional con los establecimientos y redes de salud institucionales.

Ejemplos de esta articulación se evidencian en el trabajo que realizan mujeres como Ana Choque, partera tradicional aymara, quien ha atendido con dedicación y compromiso más de 4.000 partos; así como en la labor de Olga Apaza, licenciada en enfermería obstetriz que realiza controles prenatales y atiende partos en áreas periurbanas de La Paz, contribuyendo de esta forma en la prevención de la mortalidad materna.

Las muertes maternas en Bolivia reflejan la profunda desigualdad existente. Las mujeres que viven en áreas rurales, especialmente las indígenas, son las que más sufren estas desigualdades, con un acceso limitado a atención de calidad y recursos óptimos para garantizar su seguridad durante el embarazo.

El Estudio Nacional de Mortalidad Materna de Bolivia (2011) identifica que el 68% de las muertes maternas son de mujeres indígenas, lo que subraya las disparidades en el acceso a servicios de salud y la calidad de la atención, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

A su vez, precisa que, entre las principales causas de la mortalidad materna en el país, se encuentra la hemorragia (37%), la hipertensión (12%), los abortos inseguros (8%) y las infecciones (5%). Sin embargo, la realidad es aún más compleja y, muchas veces, sólo se ve la "punta del iceberg". Detrás de cada muerte materna, existen barreras estructurales significativas que contribuyen a la tragedia. La distancia de las comunidades rurales a los centros de salud, la falta de transporte adecuado, y la escasez de personal capacitado son algunos de los factores que agravan las complicaciones durante el embarazo y el parto.

La respuesta debe ser integral, involucrando familias, comunidades y sistemas de salud, para promover procesos de información, educación y cambio de comportamiento ante los riesgos que enfrentan las mujeres embarazadas. Asimismo, es necesario fortalecer el sistema de transporte y garantizar que las mujeres tengan acceso a atención oportuna, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Acciones para prevenir la mortalidad materna

En América Latina y el Caribe, aproximadamente 8.000 mujeres mueren cada año por complicaciones evitables durante el embarazo, el parto y el puerperio (UNFPA, 2023).

El caso suscitado en Pando debe servir como un llamado urgente para fortalecer las políticas públicas de salud, con un enfoque centrado en la equidad y el acceso universal a servicios de calidad para todas las mujeres, independientemente de su ubicación geográfica, etnia o nivel socioeconómico.

En ese marco, actualmente el Ministerio de Salud y Deportes implementa el “Plan de Acción hacia la aceleración de la reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia” con la premisa de ampliar el acceso con intervenciones esenciales, integrales de calidad en la atención materna, perinatal y neonatal.

Este Plan se fundamenta en un enfoque de equidad, interculturalidad e intersectorialidad con participación social y enfoque inclusivo. La implementación de este Plan pone énfasis en la mejora de los procesos y sistemas de información, de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, perinatal y neonatal en todas sus etapas, para lograr la toma de decisiones e intervenciones oportunas. 

En esa línea es importante considerar el Informe del UNFPA sobre la “Tendencia de la mortalidad materna para el periodo 2015-2020 y la situación de la mortalidad materna 2021 para los países del área andina”, donde se explicita la correlación entre las muertes maternas y los embarazos en adolescentes; por lo cual es necesario invertir en el acceso a los servicios e información de Salud Sexual y Reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos modernos, especialmente los de larga duración, para contribuir efectivamente en la reducción de la mortalidad materna.

La muerte materna no debe seguir siendo una tragedia invisible, sino una realidad que movilice a la sociedad y las autoridades a actuar para evitar más pérdidas.

En definitiva, cada vida que se pierde es una oportunidad que se desvanece en el camino hacia la construcción de un país más justo, equitativo y saludable. Todas las mujeres, y especialmente aquella en situación de mayor vulnerabilidad, deben dar a luz en condiciones de dignidad y seguridad, resguardando su vida.

Este mes de las mujeres es una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha por la igualdad de género. Uno de los problemas más persistentes que las afectan es precisamente la alta tasa de mortalidad materna en muchas partes del mundo. En este contexto, tenemos una valiosa oportunidad para fortalecer los esfuerzos por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos, siendo los derechos sexuales y derechos reproductivos los más humanos de todos.


Referencias:

  • Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta de Demografía y Salud EDSA 2016.
  • Ministerio de Salud y Deportes (2011). Estudio Nacional de Mortalidad Materna 2011, Bolivia.
  • UNFPA (2023). Declaración conjunta a favor de la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna. https://unf.pa/4iM9bR2
  • UNFPA (2024). Informe sobre la tendencia de la mortalidad materna para el periodo 2015-2020 y la situación de la mortalidad materna 2021 para los países del área andina.