Usted está aquí

En el marco de la presentación que realizó el UNFPA del Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2024, el Ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui precisó, en atención a la Conferencia Internacional de la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, que "son tres décadas en las cuáles se viene hablando de la necesidad de profundizar los derechos principalmente de los sectores más vulnerables en nuestra sociedad y en nuestros pueblos, situación que en la actualidad cobra aún mayor importancia dados los avances en nuestros pueblos y en nuestras sociedades. Son muchos avances, pero también quedan muchos desafíos" remarcó.

La autoridad ministerial precisó que uno de los principales desafíos que se tiene para con la sociedad es reducir la desigualdad, por cuanto resulta inaceptable que menos del 1% de la población concentre más recursos económicos que el resto del 99% de este mundo. En ese marco Cusicanqui explicó que un elemento clave para los asuntos de población y desarrollo, es la evidencia empírica. Por ello, remarcó que los países necesitan seguir invirtiendo en sus sistemas estadísticos y fortalecer las capacidades para la producción, difusión y análisis de información sociodemográfica desagregada. En este sentido, puntualizó que los censos de población y vivienda siguen siendo una fuente valiosa de información. "El Censo de Población y Vivienda realizado en Bolivia en la gestión 2024 fue llevado adelante de manera exitosa como jornada censal, en la cual participaron más de medio millón de censistas voluntarios, y activamente toda la población boliviana. El recojo de información seguramente permitirá plasmar nuevas políticas públicas, nuevas políticas sociales, para seguir reduciendo la desigualdad, como lo hemos venido haciendo en Bolivia, desde ya más de una década" destacó.

La autoridad ratificó el firme compromiso del gobierno de Bolivia con la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo a 30 años de su creación y también del Consenso de Montevideo a 11 años de su adopción. A su vez destacó el trabajo coordinado que se realiza con el UNFPA y CELADE, desde la asistencia técnica que se recibe en atención al Censo de Población y Vivienda.

Cusicanqui concluyó precisando que "es necesario profundizar el camino recorrido para seguir promoviendo los derechos de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas migrantes, personas con discapacidad y todos los sectores vulnerables que tienen nuestros pueblos"  reconociendo la importancia de la cooperación internacional y su acción para seguir reduciendo la pobreza y la desigualdad.

Informes: rportugal@unfpa.org
Fotografías: UNFPA Bolivia/Vassil Anastasov