Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Misión conjunta de KOICA y UNFPA visita el Beni para impulsar un proyecto que se orienta en la reducción de la mortalidad materna

Misión conjunta de KOICA y UNFPA visita el Beni para impulsar un proyecto que se orienta en la reducción de la mortalidad materna

Noticia

Misión conjunta de KOICA y UNFPA visita el Beni para impulsar un proyecto que se orienta en la reducción de la mortalidad materna

calendar_today 10 Febrero 2025

Misión conjunta de KOICA y UNFPA visita el Beni como acción previa a la implementación de un proyecto que prioriza la prevención de muerte materna.
Misión conjunta de KOICA y UNFPA visita el Beni como acción previa a la implementación de un proyecto que prioriza la prevención de muerte materna.

Trinidad, Beni 10 de febrero 2025.- Una misión conjunta de KOICA y UNFPA visitó el Beni con el objetivo de comprender la situación actual en Trinidad y Riberalta, en el marco de un proyecto que busca reducir la mortalidad materna. Este esfuerzo conjunto se enfoca en mejorar la atención obstétrica y fortalecer las capacidades de las redes de salud en la región, beneficiando especialmente a mujeres en edad reproductiva, incluidas adolescentes y mujeres indígenas.

La razón de mortalidad materna en Bolivia para el año 2011 fue de 160 por 100.000 nacidos vivos, siendo las principales causas de muerte materna: hemorragias, hipertensión, aborto e infecciones.

El proyecto, que se extenderá hasta 2029, tiene como meta reducir significativamente las muertes relacionadas con el embarazo, parto y postparto. El Estudio Nacional de Mortalidad Materna del año 2011 reportó 538 mujeres que murieron a consecuencia de complicaciones durante el embarazo, parto y post parto, siendo la mayoría de estas muertes evitables con atención oportuna. A su vez en el año 2011 en el departamento del Beni murieron 29 mujeres por causas relacionadas con el parto y postparto.

.
Pablo Salazar Canelos, Representante del UNFPA en Bolivia explica las demoras que constituyen barreras que provocan la muerte materna. ©Gobierno Autónomo Departamental del Beni.

Pablo Salazar, Representante del UNFPA en Bolivia destacó las principales demoras que impiden que las mujeres reciban atención a tiempo: "Las mujeres no pueden identificar señales de peligro. Las hemorragias, la hinchazón de pies, los dolores de cabeza son señales de peligro, pero se las considera como algo normal", puntualizó. Además, resaltó otro obstáculo importante: "También ocurre que mujeres que identifican las señales de peligro, no pueden tomar la decisión, pues hay factores que las restringen en su posibilidad de decidir y acudir a un servicio de salud, cuando identifican una señal de peligro".

Aun cuando las mujeres logran identificar los síntomas y deciden buscar atención, se enfrentan a diversas barreras como la lejanía de los centros de salud, la falta de servicios disponibles o los altos costos. "Si una mujer logra tomar la decisión, es probable que existan dificultades para acceder a los servicios. Puede ser que el servicio esté distante, que no exista disponibilidad o sea costoso", explicó Salazar.

.
Autoridades departamentales se dieron cita en el Gobierno Autónomo Departamental del Beni para conocer las características del proyecto financiado por KOICA. ©UNFPA Bolivia.

Asimismo, Salazar remarcó que "si las mujeres logran llegar a los servicios de salud a tiempo, es probable que no existan las capacidades para atender a la gestante en el primer, segundo y tercer nivel; por falta de insumos, instrumentos, capacidades y conocimientos". En ese sentido precisó que las muertes maternas se producen por combinaciones de estos eventos donde la emergencia se presenta, así como las barreras que deben ser vencidas por las mujeres para poder tener una atención oportuna.

.
Autoridades departamentales del Beni, junto a la misión de KOICA y UNFPA. ©UNFPA Bolivia.

"El propósito que tenemos hasta 2029 y adelante es fortalecer todas las capacidades a nivel de familias, mujeres, comunidades, personal de los servicios de salud, para garantizar que existan las condiciones para evitar muertes maternas" subrayó Salazar.

El proyecto, a su vez se implementará con el apoyo de todos los niveles del Estado, y actuará como puente para potenciar capacidades en las comunidades y los servicios de salud, logrando de esta forma garantizar la atención oportuna a las mujeres.

.
Autoridades departamentales del Beni junto a la representación de UNFPA y KOICA. ©Gobierno Autónomo Departamental del Beni.

Gustavo Tapia, Analista de Programa en Calidad de Atención y Servicios de UNFPA detalló que las intervenciones estarán dirigidas a mujeres entre 10 y 49 años de áreas vulnerables de Potosí, Trinidad y Riberalta. "Este enfoque integral contribuirá a la reducción acelerada de la mortalidad materna, promoviendo la autodeterminación de las mujeres en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, así como propiciando la mejora en el acceso a servicios de salud", agregó Tapia.

.
Eunjung Alice Kang, Coordinadora de KOICA explica el objetivo de la misión que visita el Beni. ©UNFPA Bolivia.

Eunjung Alice Kang, Coordinadora de KOICA, reafirmó el compromiso de la organización con la causa orientada a reducir la muerte materna: "La visita tiene el objetivo de comprender a profundidad la situación actual en Trinidad y Riberalta, antes de sentar las bases para la implementación del proyecto. Agradecemos a UNFPA y al Gobierno Autónomo Departamental del Beni por su liderazgo y compromiso. Juntos lograremos avances significativos para que las mujeres tengan vidas saludables", concluyó.

.
Natuska Lorena Morón, Primera Dama del Departamento del Beni destacó el valor del proyecto que apunta a reducir la muerte materna en Trinidad y Riberalta. ©Gobierno Autónomo Departamental del Beni.

Por su parte, la Primera Dama del Departamento del Beni, Natuska Lorena Morón, destacó la importancia de visibilizar la situación real de la mortalidad materna en la región: "Este proyecto es esencial para superar la falta de estadísticas y conocimientos que nos permitan abordar adecuadamente este grave problema", afirmó. El proyecto se implementará desde el 2025 al 2029 enfocado también en mejorar los registros administrativos que aporten a su vez en el diseño de políticas públicas que fortalezcan la salud materna en Bolivia. La colaboración entre todas y todos los actores involucrados será fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa.

El evento organizado por Gobierno Autónomo Departamental del Beni se desarrolló este 10 de febrero, contando con la presencia de autoridades, organizaciones interesadas en la temática y miembros de la misión conjunta KOICA y UNFPA.

Mayores informes: rportugal@unfpa.org