Cochabamba, 28 de marzo 2025.- Periodistas de medios de información de Cochabamba analizaron junto al Representante de UNFPA, Pablo Salazar Canelos, el abordaje del tema de mortalidad materna. Las y los profesionales periodistas, conocieron a profundidad las demoras que influyen en la mortalidad materna, la cual representa el rostro más cruel de la desigualdad y la pobreza.
Salazar Canelos, explicó, cómo la mortalidad materna continúa siendo un desafío persistente, que afecta principalmente a mujeres indígenas y rurales. Destacó que a pesar de la notable reducción mundial del 45% en las tasas de mortalidad materna desde 1990, las complicaciones durante la gestación y el parto siguen cobrando vidas, especialmente en contextos de vulnerabilidad. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 8.000 mujeres mueren cada año por complicaciones evitables durante el embarazo, el parto y el puerperio (UNFPA, 2023).
En Bolivia, el Estudio Nacional de Mortalidad Materna (2011) destaca que el 68% de las muertes maternas ocurren en mujeres indígenas, reflejando las profundas disparidades en el acceso y la calidad de los servicios de salud. Las principales causas de mortalidad materna en Bolivia, según el estudio, incluyen hemorragias (37%), hipertensión (12%), abortos inseguros (8%) e infecciones (5%). Sin embargo, como señala Pablo Salazar Canelos, la situación es aún más compleja de lo que los datos indican. "Detrás de cada muerte materna, existen barreras estructurales significativas que contribuyen a esta tragedia", resaltó.
Aunque el 85,6% de las mujeres embarazadas en Bolivia reciben al menos cuatro controles prenatales, según el EDSA 2016, persisten grandes brechas en el acceso, la calidad y la cobertura de los servicios de salud. Las mujeres que viven en áreas rurales, especialmente las indígenas, enfrentan limitaciones de acceso a atención de calidad y carecen de los recursos necesarios para garantizar su seguridad durante el embarazo.
La mortalidad materna está estrechamente vinculada a tres demoras clave que impactan de manera crucial. La primera demora está relacionada con el reconocimiento de las señales de peligro y la decisión de buscar atención médica. La segunda tiene que ver con la distancia, que actúa como un obstáculo central para el traslado y el acceso a los servicios de salud. Finalmente, la tercera demora se refiere a la capacidad del sistema de salud para manejar emergencias obstétricas, incluyendo la preparación del personal médico, la disponibilidad de insumos y la calidad de la infraestructura.
Estas demoras son factores determinantes en la mortalidad materna, por lo que resulta imprescindible trabajar en el fortalecimiento de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, promoviendo el acceso a una salud sexual y reproductiva integral para todas las mujeres. Además, es esencial transformar las prácticas sociales y de género que perpetúan las desigualdades y contribuyen a las barreras que incrementan las demoras, afectando la salud y bienestar de las mujeres.
En el diálogo con periodistas y operadores de medios de información se coincidió en la urgencia de abordar las barreras estructurales y promover una atención de calidad y equitativa para todas las mujeres, sin distinción, como un paso crucial para erradicar la mortalidad materna y garantizar el derecho de todas a una maternidad segura.
Angélica Lazarte, directora de IN Noticias y periodista de trayectoria en Cochabamba puntualizó al respecto del abordaje periodístico de temas como la mortalidad materna y su importancia en la agenda mediática. A su vez, Amparo Canedo directora del medio digital Guardiana, y periodista reconocida a nivel nacional, remarcó en la necesidad de abordar el embarazo en adolescentes y la necesaria comprensión integral de temas como la Interrupción Legal del Embarazo - ILE.
Participaron en el espacio de diálogo periodistas pertenecientes a medios importantes como: Opinión, Red Uno, ATB, IN Noticias, radio Centro, radio CEPRA, Guardiana, radio San Simón, radio Kancha Parlaspa, radio Pio XII, Red Quechua Nacional, Social Group.
Informes: rportugal@unfpa.org