La Paz 24 de abril de 2025.- Diputadas, diputados, representantes de organizaciones sociales y aliados estratégicos impulsan un proyecto de ley que reconoce a las juventudes como protagonistas del cambio social, apostando por la prevención y la garantía de derechos.
Durante un encuentro en la ciudad de La Paz, se socializó el Proyecto de Ley 144 que busca institucionalizar los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes - GAIE como una estrategia nacional de prevención. La iniciativa se propone como una respuesta concreta frente a problemáticas estructurales que afectan a adolescentes y jóvenes, como la violencia basada en género, los embarazos no planificados y la falta de información sobre salud sexual y reproductiva.
Este evento contó con el respaldo de UNFPA Bolivia y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, reafirmando el compromiso internacional por apoyar políticas públicas que promuevan el ejercicio pleno de derechos, la inclusión y la igualdad.
“No tenemos leyes de prevención, sólo sancionamos. Este proyecto propone por primera vez una política pública que actúe antes de que ocurra la violencia”, afirmó la diputada proyectista, Bertha Acarapi, promotora de la ley.
La propuesta recoge experiencias exitosas implementadas en Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, donde estas iniciativas —implementadas en los GAIE— han contribuido a brindar contención emocional y acompañar a adolescentes que enfrentan situaciones de vulnerabilidad.
Desde UNFPA Bolivia, su Representante, Pablo Salazar Canelos subrayó la relevancia de esta propuesta no sólo como política pública, sino como apuesta estratégica por la inversión en juventudes.“Este proceso para institucionalizar los gabinetes de atención integral a estudiantes puede ser un instrumento muy poderoso, como ya se ha demostrado en tres departamentos. Apostamos porque cada adolescente y joven pueda desarrollar su pleno potencial, pueda decidir sobre su cuerpo y su proyecto de vida. Esto es esencial para reducir las desigualdades que persisten en el país”, expresó Salazar Canelos.
El proyecto de ley propone que los gobiernos municipales destinen recursos remanentes —como los saldos de caja y bancos— para implementar los gabinetes, evitando la devolución de fondos al Estado, priorizando la prevención y la protección de derechos en sus territorios.
“Cuando se cierra el presupuesto anual, muchos municipios devuelven recursos no ejecutados. Esta ley les dice: inviertan en juventudes, inviertan en prevención”, remarcó la diputada Acarapi durante su intervención.
La parlamentaria Krupskaya Oña destacó que esta iniciativa trasciende las divisiones políticas al enfocarse en el bienestar colectivo:“Es uno de los pocos proyectos que nos une. Dejando de lado los colores políticos y trabajando por el bienestar integral de adolescentes y jóvenes. Tengo la plena seguridad de que será aprobado por unanimidad”, sostuvo.
El proyecto se construyó tras un año de trabajo técnico, alianzas interinstitucionales y socialización con diferentes sectores, incluyendo juventudes, centros educativos y organizaciones de la sociedad civil.
Desde UNFPA Bolivia y KOICA, se reafirma el compromiso de seguir acompañando estos procesos de transformación, facilitando el diálogo multisectorial y fortaleciendo las capacidades institucionales del Estado para garantizar que ninguna niña, niño, adolescente o joven se quede atrás.
Mayor información: rportugal@unfpa.org