Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Salud, derechos y empoderamiento: La labor de Gabriel Ticona con adolescentes en El Alto

Salud, derechos y empoderamiento: La labor de Gabriel Ticona con adolescentes en El Alto

Historia

Salud, derechos y empoderamiento: La labor de Gabriel Ticona con adolescentes en El Alto

calendar_today 09 Diciembre 2024

Transformando vidas: La dedicación de Gabriel Ticona al bienestar de las y los adolescentes en El Alto
Transformando vidas: La dedicación de Gabriel Ticona al bienestar de las y los adolescentes en El Alto

Gabriel Ticona Calamani es médico cuya vocación ha estado marcada por un profundo sentido humanista y humanitario. Desde joven, eligió la medicina con el firme propósito de salvar vidas y brindar bienestar a quienes más lo necesitan. Hoy, trabaja en el servicio de Atención Integral de Adolescentes - AIDA del Centro de Salud de Alto Lima IV Sección de El Alto en La Paz, Bolivia, principalmente en la prevención del embarazo adolescente, poniendo en práctica su compromiso con la salud y los derechos de las y los adolescentes.

“Trabajar en el AIDA te llena de energía y satisfacción. Te inyecta juventud estar en un espacio amigable y confiable, donde los adolescentes vienen y desean ser informados sobre su salud sexual y reproductiva”, comparte Gabriel con entusiasmo. Este servicio, que ofrece atención integral a jóvenes, se convierte en un refugio donde los adolescentes encuentran el apoyo necesario para resolver sus dudas en un entorno seguro y cercano.

.
©UNFPA Bolivia/Jorge Canido - Soluciones Digitales

El proyecto “Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en Bolivia (2021-2025)”, financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA e implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, tiene como objetivo fortalecer servicios como el AIDA, así como los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes - GAIE. Estos servicios ofrecen atención gratuita a adolescentes en el marco del Sistema Único de Salud - SUS, garantizando la calidad y cobertura necesaria.

En 2024, 115 centros de salud y hospitales de segundo nivel en Bolivia recibieron la certificación del Ministerio de Salud y Deportes por cumplir con más del 80% de los estándares de calidad en atención a adolescentes, un logro que ha impactado positivamente en la salud de miles de jóvenes.

.
©UNFPA Bolivia/Jorge Canido - Soluciones Digitales

El servicio AIDA se caracteriza por su confidencialidad y su flexibilidad. Los adolescentes pueden acceder a la atención médica en horarios diferenciados que se ajustan a sus responsabilidades familiares y escolares. "La primera vez que me tocó dar una charla a los jóvenes en el servicio, recuerdo claramente la mirada de los muchachos y las señoritas. Se notaba su interés, pero también lo nerviosos que se ponían al preguntar. De hecho estaban ávidos por conocer de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, como también de las infecciones de transmisión sexual y el embarazo en adolescentes, pero tenían que vencer la barrera del miedo y la desconfianza, y así lo hicieron" destaca Gabriel Ticona. "Atender a jóvenes y adolescentes de forma amigable implica responsabilidad, compromiso y, sobre todo, entender que no solo estamos para sanar dolencias, sino para brindar una atención integral. Y para ello, el relacionamiento entre salud y educación es clave”.

Desde la perspectiva de Gabriel, la familia juega un papel fundamental en la construcción de confianza. Los padres y madres deben ser los primeros en generar un vínculo de confianza con sus hijos e hijas. Después, la escuela se convierte en un espacio crucial, donde los adolescentes pasan gran parte de su tiempo y deben recibir la orientación adecuada por parte de sus profesores, quienes tienen la responsabilidad de generar un ambiente de diálogo y educación sobre salud.

.
©UNFPA Bolivia/Jorge Canido - Soluciones Digitales

“Es fundamental trabajar de forma coordinada y en red, entre la familia, la escuela y los servicios de salud, para informar y prevenir principalmente la violencia sexual y los embarazos en adolescentes. Eliminar los tabúes es un paso clave al explicar qué son los métodos anticonceptivos”, afirma Gabriel.

Para él, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las y los adolescentes deben ser escuchados y respetados en todo momento. Su experiencia en el servicio AIDA le ha mostrado que una acción coordinada e integral entre salud y educación es la clave para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Como él mismo dice: “Solo trabajando juntos, salud y educación, podemos garantizar un mejor presente y futuro, para nuestros adolescentes y jóvenes, donde sus derechos sean defendidos y promovidos”.

Historia escrita por Rigliana Portugal rportugal@unfpa.org