Trinidad, 14 de febrero 2025.- En una misión conjunta de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA y el Fondo de Población las Naciones Unidas - UNFPA, realizada recientemente en Trinidad y Riberalta, Beni, los pueblos indígenas de la región desempeñaron un papel fundamental en las conversaciones sobre la mejora de la salud materna y los servicios de salud sexual y reproductiva. La misión, brindó un espacio para que las voces y necesidades de las comunidades indígenas fueran escuchadas.
Uno de los momentos clave de la misión fue el diálogo con representantes de organizaciones indígenas como la Central de Pueblos Indígenas de Beni - CPIB, la Central de Mujeres Indígenas de Beni - CMIB y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia - CIRABO. Durante estos encuentros, se discutieron las experiencias de las mujeres indígenas en relación al uso de la medicina tradicional en el cuidado materno y la necesidad de reconocer y adaptar los servicios de salud a sus prácticas culturales.
La misión también permitió abordar las barreras que enfrentan los pueblos indígenas para acceder a servicios de salud materna. Los representantes de las comunidades expresaron su preocupación por la falta de adaptación de los servicios a sus realidades culturales y geográficas, subrayando la necesidad urgente de mejorar el acceso y la calidad de la atención para las mujeres indígenas.
Pablo Salazar Canelos, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas destacó la importancia de “fortalecer el derecho de las mujeres indígenas a decidir sobre su salud y bienestar. Por ello, la misión conjunta de KOICA y UNFPA se orienta a promover la oferta de servicios de salud materna inclusivos, respetuosos y accesibles para todas las mujeres y las comunidades" remarcó.
Mayores informes: rportugal@unfpa.org