Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

UNFPA y KOICA transfieren programa de prevención de embarazo adolescente y violencia de género a concejalas de Cochabamba

UNFPA y KOICA transfieren programa de prevención de embarazo adolescente y violencia de género a concejalas de Cochabamba

Noticias

UNFPA y KOICA transfieren programa de prevención de embarazo adolescente y violencia de género a concejalas de Cochabamba

calendar_today 14 Abril 2025

UNFPA y ADECO fortalecen capacidades de concejalas y alcaldesas en el departamento de Cochabamba, para la prevención de la violencia.
UNFPA y ADECO fortalecen capacidades de concejalas y alcaldesas en el departamento de Cochabamba, para la prevención de la violencia.

Cochabamba, 14 de abril 2025.- Concejalas de 37 municipios del departamento valluno accedieron a la socialización y transferencia del Programa Municipal y Guía para Trabajo con Adolescentes en la Prevención de Violencia Basada en Género, Prevención de Noviazgos Violentos y Ejercicio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con Involucramiento de Hombres, elaborado en el marco del proyecto "Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes”, ejecutado por UNFPA con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOICA. El evento organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA y la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Cochabamba - ADECO, cumplió el objetivo de fortalecer las capacidades de las autoridades locales para abordar problemas de violencia y salud sexual en adolescentes, impulsando la participación activa de las concejalas de la región.

.

Mónica Beltrán, Analista de Programa en Normas Sociales de Género del UNFPA explicó que durante la actividad se presentó el Programa Municipal y la Guía diseñada para trabajar con adolescentes en la prevención de violencia de género, noviazgos violentos y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Además, se realizó la transferencia del programa a las concejalas del departamento de Cochabamba, con el fin de que puedan gestionar su implementación en sus respectivos municipios. El programa incluye componentes como el diseño, contenidos, herramientas, cartillas y metodologías que pueden ser adaptados a las condiciones y posibilidades locales.

.

El evento contó con la participación de figuras destacadas como Gregoria Hinojosa Choque, presidenta de ADECO y Pablo Salazar Canelos, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA en Bolivia. Salazar destacó los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud - EDSA 2023, que muestra una reducción del 32,4% en la fecundidad adolescente entre 2016 y 2022. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad urgente de continuar con los esfuerzos para prevenir el embarazo adolescente, ya que en 2024 se registraron 26.971 embarazos de niñas y adolescentes en todo el país (SNIS).

.

En 2024 se registraron en el sistema de salud (SNIS) 26.971 niñas y adolescentes embarazadas en todo el país. Los departamentos con mayor número fueron Santa Cruz (9.575), La Paz (4.639) y Cochabamba (4.328). En Cochabamba, las 4.328 niñas y adolescentes registradas representan el 16% del total de embarazadas del país. Hubo 182 menores de 15 años embarazadas, lo que significa que, en este departamento, día por medio se embaraza una niña menor de 15 años (SNIS). Esta situación resalta la necesidad de políticas de prevención más profundas y efectivas.

.

A su vez la importancia de la prevención del embarazo adolescente cobra mayor relevancia si se considera el estudio presentado por UNFPA en 2025 denominado MILENA el cual muestra que en Bolivia la tasa de desempleo de madres adolescentes es de 5,70% frente a 3,50% que corresponde a mujeres que fueron madres en la etapa adulta, con una brecha de 2,2 puntos porcentuales. Esto visibiliza que existe la exclusión del mercado laboral y la dificultad para el acceso a empleos remunerados en mujeres que son madres en la adolescencia y refuerza la necesidad de fortalecer el diseño de políticas que permitan abordar de manera integral el desafío laboral que enfrentan las madres adolescentes. Esta información, permite efectuar un análisis donde se estima que Bolivia pierde US$ 527 millones de dólares por año (aproximadamente 1.2% del PIB) debido al embarazo en adolescentes. Cabe indicar que el 61.1% de esas pérdidas corresponden al costo de oportunidad de los ingresos no percibidos por las mujeres respecto a sus pares que pudieron postergar su fecundidad.

.

Es importante destacar que el Programa Municipal presentado se enmarca dentro los objetivos estratégicos del Programa País del UNFPA (6to y 7mo). A su vez, desde un enfoque que potencia las alianzas con otros actores, el UNFPA en acción sinérgica con el Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza” ha diseñado y validado herramientas y metodologías para la prevención del embarazo adolescente, noviazgos violentos y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Siendo este programa implementado exitosamente en el municipio de Sacaba en Cochabamba.

.

El enfoque integral de prevención que contiene el programa se orienta en la réplica y el escalamiento que puede tener en otros municipios interesados en implementar el mismo.

.

Beltrán destacó que el UNFPA se compromete a brindar asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Municipales - GAM interesados en implementar el programa. Una parte clave de este esfuerzo es la alianza con la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Cochabamba - ADECO que juega un papel fundamental en el potenciamiento de capacitaciones para el empoderamiento de concejalas y alcaldesas con el objetivo de desarrollar políticas locales que aborden los problemas de salud sexual, derechos sexuales, derechos reproductivos, violencia y prevención del embarazo adolescente en sus municipios.

.

Este evento marcó un paso significativo en el potenciamiento de la acción local en Cochabamba que privilegia una cultura de derechos y respeto con la participación activa de todos los sectores, para la solución de estos problemas sociales.

Informes: rportugal@unfa.org