Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Ser censista: el sueño de Rosa María

Ser censista: el sueño de Rosa María

Historia

Ser censista: el sueño de Rosa María

calendar_today 15 Julio 2024

Rosa María fue censista en Bolivia comprometida con el desarrollo.
Rosa María fue censista en Bolivia comprometida con el desarrollo.

En 2024, Bolivia celebró su más reciente censo. En tanto que actividad masiva, los censos son la labor que moviliza la mayor cantidad de personal del estado en tiempos de paz. Bolivia contó este año con hasta 850.000 censistas voluntarios y voluntarias. 

Una de ellas fue Rosa María Quispe Apaza, habitante de Santa Cruz en Bolivia. Desde niña, Rosa María tiene una discapacidad motriz por lo que debe moverse en silla de ruedas. A pesar de los obstáculos que el entorno le pone por delante, tiene muy claro que es una persona que ante la adversidad ha desarrollado capacidades tal vez más potentes que el resto de la población. Está cursando un diplomado de psicología en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, y pasando clases en la gobernación sobre audiovisual y marketing, con el objetivo de ampliar sus posibilidades laborales. En el futuro, espera poder abrir un centro de apoyo escolar para niños. 

Durante el censo, Rosa María fue suplente del Jefe de Zona, encargada de recibir los materiales de los censistas para revisarlos. Ella siempre había querido participar en el censo. De hecho, cuando se celebró el censo anterior, en el año 2012, ya sentía curiosidad.

Aunque era demasiado pequeña para participar, confiesa haberse presentado como voluntaria y haber sido rechazada: “Hasta quise meterme pero me dijeron que no tenía la edad adecuada”. En aquel entonces, Rosa María se quedaba mirando las capacitaciones de los voluntarios desde fuera de la sala, anhelando poder ser parte del proceso censal algún día. 

.
©UNFPA Bolivia/Vassil Anastasov

Tuvo que esperar a cumplir la mayoría de edad y ahora con 27 años, finalmente pudo inscribirse virtualmente. “Me emocioné con la primera capacitación”, afirma.

Los censos de población actúan como espejos de la sociedad. Consiguen reflejar las complejidades únicas de cada nación, y desvelan las necesidades específicas de cada grupo poblacional y sus diferentes áreas geográficas. 

El censo del 2024 obligó a habitantes esparcidos por todo el territorio boliviano a permanecer en sus casas, esperando que tocaran a su puerta alguna de las personas voluntarias que hicieron posible el censo. En menos de un día, los 850.000 voluntarios lograron llegar a millones de hogares en Bolivia, contribuyendo a contar a cada una de las personas.

Rosa María ve en los censos una oportunidad para cambiar las cosas para todas  las personas en Bolivia, y por supuesto también para las personas con discapacidad. Por ejemplo, ella no puede hacer uso del transporte público para llegar a la universidad sin la ayuda de un acompañante, ya que los micros no tienen rampas para facilitar la subida de personas que utilizan sillas de ruedas. Si se desplaza sola, tiene que llamar a un taxi, un método de transporte costoso que agota su bono de 250 pesos bolivianos para personas con discapacidad.

Remote video URL

Rosa María desea que “hubiera un poco más de transporte a futuro para personas con discapacidad”. Contar con datos actualizados, fruto del proceso censal puede contribuir al futuro que Rosa María añora.

Rinko Kinoshita, representante del UNFPA en Bolivia, considera que “El censo de población y vivienda es para visualizar un panorama completo de la población boliviana”. Al desglosar los datos recaudados por género, edad, autoidentificación étnico-racial, características socioeconómicas o discapacidad, se identifican las necesidades específicas de los grupos poblacionales, facilitando así la toma de decisiones basada en evidencias. El resultado son políticas públicas que responden a las necesidades reales de la población boliviana. 

Por ejemplo, al localizar y contar el número de personas discapacitadas en una zona concreta, se pueden dirigir de modo más eficiente las inversiones del Estado en transporte público inclusivo, respondiendo a las necesidades de los centenares de personas comparten el mismo desafío que Rosa María. 

Sin embargo, estas necesidades no pueden ser satisfechas sin ser antes cuidadosamente identificadas, y los censos son el mejor instrumento a disposición de los Estados para lograrlo.

Escrito por: Mar Oromí Llobet