7 de febrero del 2025.- Entre enero y febrero de 2025, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con el apoyo de la Embajada de Suecia, llevó a cabo una serie de talleres de formación en Educación Integral de la Sexualidad - EIS fuera de la escuela en los municipios de Cobija, Trinidad y Riberalta, ubicados en la región amazónica del país. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para reducir el embarazo no intencional y la violencia sexual a través de la capacitación del personal de salud.
El programa se fundamentó en la estrategia de EIS fuera de la escuela, impulsada a partir de un diagnóstico realizado en 2023 que identificó la necesidad de implementar una "Estrategia Nacional de Educación Integral de la Sexualidad fuera de la escuela". Coordinado con el Ministerio de Salud y Deportes, esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar EIS a adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad mediante currículas especializadas y capacitar a facilitadores locales en estas regiones.
Llevando la EIS a las fronteras de la Amazonía en Bolivia, los resultados de las capacitaciones fueron muy positivas y alentadoras tanto para el plantel de salud como la comunidad.
Capacitación en Cobija, Trinidad y Riberalta
Durante los talleres, que se realizaron entre el 28 de enero al 7 de febrero, los profesionales de salud participaron en formaciones intensivas centradas en la promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos - DSDR, así como en la prevención de la violencia basada en género. En Cobija, el Director Técnico del SEDES Pando, Dany Mendoza, destacó el apoyo de UNFPA en el fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de los DSDR. En este municipio se capacitaron 57 adolescentes, en su mayoría mujeres (74%).
En Trinidad la capacitación se replicó el 3 y 4 de febrero con 42 participantes del sector salud, con un enfoque orientado al fortalecimiento de la Atención Integral Diferenciada para Adolescentes - AIDA en los centros de salud más frecuentados por adolescentes embarazadas.
En Riberalta, el 6 y 7 de febrero, 47 proveedores de servicios de salud fueron entrenados, abarcando también el municipio de Guayaramerín. Los talleres demostraron un aumento promedio del 12% en el conocimiento de los participantes sobre EIS, lo que refleja el impacto positivo de la formación en estas comunidades.
En criterio de José Sejas, Responsable en Educación Integral de la Sexualidad de UNFPA, “los resultados obtenidos en estos tres talleres fueron altamente positivos y alentadores tanto para los profesionales de la salud como para las comunidades locales, quienes agradecieron la oportunidad de acceder a formación sobre temas tan cruciales”. A través de esta iniciativa, UNFPA Bolivia reafirma su compromiso con la capacitación de comunidades locales y con la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad en áreas vulnerables, promoviendo el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes del país.
Esta serie de talleres refleja el esfuerzo continuo para reducir los índices de embarazo adolescente y violencia sexual en Bolivia, a través de una educación sexual integral, accesible y relevante, especialmente en las regiones fronterizas y de difícil acceso.
Informes: rportugal@unfpa.org